Quema de basura, práctica habitual

 

La quema de desechos sólidos en zonas urbanas, persiste por deficiencias en la recolección de los residuos, poca cultura sobre los beneficios del reciclaje y poca conciencia ambiental. Foto: Enrique González (Enro)/ Cubadebate.

Por: Liliam López Cruz 

La quema de basura ha dejado de ser una práctica aislada para convertirse en una señal de alarma ambiental y sanitaria. 

Esta actividad, ya habitual, representa una amenaza directa para la salud humana, pues contiene una mezcla tóxica de partículas finas y gases nocivos contaminantes que afectan gravemente a las personas que padecen de enfermedades respiratorias como asma y bronquitis.

Quienes se exponen de manera constante y prolongada al humo, enfrentan riesgos elevados de padecer cáncer y enfermedades cardíacas. 

La quema de basura no solo contamina el aire, al liberar gases de efecto invernadero como dióxido de carbono y metano, también contamina el suelo y el agua con cenizas y residuos tóxicos, afectando la salud pública.

Asimismo, conlleva a la proliferación de plagas que transmiten enfermedades al reproducirse sobre los desechos.

A pesar de sus riesgos, la quema de desechos sólidos en zonas urbanas, persiste por deficiencias en la recolección de los residuos, poca cultura sobre los beneficios del reciclaje y poca conciencia ambiental sobre los efectos nocivos que conllevan. 

Fortalecer los sistemas constantes de recogida de los desechos para su reducción, reutilización y tratamiento sanitario, así como aplicar sanciones legales a quienes practiquen la quema de basura, son temas pendientes que necesita una solución a corto plazo y urgente para que este fenómeno no se convierta en un problema sanitario - medioambiental grave.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente