Titulares de la prensa habanera

Diseño: Alejandro Castro Acosta/Radio COCO.

Por: Redacción Digital

El avance alcanzado por expertos de Cuba y Canadá en el estudio conjunto de las palmas, para realizar la secuenciación genómica de sus poblaciones en el país, acapara la atención de los medios de prensa en la Ciudad Maravilla. 

Según detalla Francis Norniella Yaujar en el sitio web de Radio Ciudad de La Habana, "para contribuir a ese propósito científico, especialistas de la Isla han desarrollado expediciones a espacios con poblaciones significativas de la familia Arecaceae".

Asimismo, Gina Picart Baluja da a conocer que los medios audiovisuales han contribuido grandemente a una evolución acelerada en la manera de contar.

Están concebidos por igual, refiere, para el disfrute grupal en el cine o la vivienda familiar, así como "para el solitario encerrado en su cuarto, mientras que la literatura es un producto de consumo individual".

Los escritores de las últimas promociones provienen en cifra importante de universidades y talleres literarios. Foto tomada del sitio web de la revista La Jiribilla.

Por otra parte, ofrece pormenores de la presentación del capítulo final de la serie Ruta ADN Cuba, dedicado al cantautor Silvio Rodríguez.

De acuerdo con la fuente, el documental, dirigido por el realizador Alejandro Gil, explora la identidad cultural, racial y ancestral del pueblo cubano, a través de sus seis protagonistas.

También señala que la Empresa Industria Electrónica Comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán, del municipio Boyeros, busca alternativas que aporten al crecimiento económico de la nación caribeña.

En cuanto a las novedades favorables, añade, se encuentra el computador del hogar, surgido de la unión entre técnicos chinos y cubanos, con la contribución de la Universidad Central Marta Abreu, de la provincia de Villa Clara.

Muestra del quehacer de la entidad capitalina. Foto tomada del sitio web del periódico Granma.

De igual forma, resalta que la Asociación Hermanos Saíz (AHS) convocó en fecha reciente a los Premios Calendario 2026, con el objetivo de estimular la creación literaria entre los jóvenes escritores de la mayor de las Antillas.

El concurso, que cuenta con el coauspicio del Instituto Cubano del Libro y la Casa Editora Abril, agrega, abarca las modalidades de poesía (incluye décima), literatura infanto-juvenil (poesía), teatro, ciencia ficción (fantasía heroica y terror fantástico), narrativa (novela) y ensayo.

Fuentes: Sitios web Portal del Ciudadano de La Habana, Canal Habana, Radio Ciudad de La Habana y Tribuna de La Habana

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente