Antonio Guiteras Holmes, uno de los representantes más radicales y antiimperialistas del movimiento revolucionario de su época en la Isla. Foto tomada del sitio web Cubadebate. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1903, nace la cantante lÃrica (soprano), pedagoga y compositora Alicia Dana Plasencia, quien fundó su propia academia e impartió clases en diversas instituciones musicales del paÃs.
Luego, en 1922, tiene lugar el nacimiento en la barriada del Cerro de Raúl de Aguiar Fernández, quien se inició muy joven en la vida pública.
Fue uno de los fundadores del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), creado por Eduardo Chibás. Llegó a ser delegado a la asamblea municipal de esa organización por la localidad de Cayo Hueso.
Participó el 26 de julio de 1953 en el grupo de jóvenes revolucionarios que, dirigidos por Fidel Castro Ruz, asaltaron el cuartel Moncada.
Al no poder lograr la ocupación de la instalación militar en Santiago de Cuba, él logró retirarse del lugar, pero posteriormente fue apresado y el 29 de julio tras ser sometido a torturas fue asesinado.
Más tarde, en 1934, Antonio Guiteras Holmes, uno de los representantes más radicales y antiimperialistas del movimiento revolucionario de esa época en la Isla, escribe el documento histórico Septembrismo.
Según expuso Fernando MartÃnez Heredia en su artÃculo Antonio Guiteras, un fundador del comunismo cubano, "estudiar esta obra es fundamental para conocer sus ideas, pues son marxistas sus análisis de los acontecimientos y las fuerzas en pugna, y los instrumentos de acción polÃtica que propone; pero su punto de partida y lenguaje es su paÃs, neocolonizado pero dueño de una maravillosa epopeya nacional y presa de un ansia inmensa de justicia social".
Es decir, él parte del potencial revolucionario de la cultura nacional. Logra hacer la valoración más atinada de una revolución que no ha terminado todavÃa: "mostró un mundo de posibilidades al pueblo de Cuba (…) esa posición erguida mostró a los revolucionarios el camino" y concluye con una profecÃa que es a la vez una definición: "Esa fase de nuestra Historia es la génesis de la revolución que se prepara, que no constituirá un movimiento polÃtico con más o menos disparos de cañón, sino una profunda transformación de nuestra estructura económico-polÃtico-social".
![]() |
Cartel promocional de la obra. Foto tomada del Portal del Ciudadano de La Habana. |
Por otra parte, en 1959, tiene lugar el estreno de El cÃrculo de Tiza Caucasiano, de Bertolt Brecht, en la sede teatral situada en la calle LÃnea, entre A y B, donde en 1952 fue creado el Teatro Rodi (a partir de abril de 1961 se identificó como Teatro Mella).
La obra fue dirigida por el afamado dramaturgo uruguayo Ugo Ulive y contó con la participación de artistas de las compañÃas Conjunto Dramático Nacional y Teatro Estudio.
También, en el propio año, se crea el Departamento de Danza del Teatro Nacional, que en sus inicios fue integrado por algo más de 20 bailarines y estuvo dirigido por el prestigioso coreógrafo Ramiro Guerra.
Con el paso del tiempo, este grupo ha ofrecido un panorama de la música cubana que resulta ser una especie de recorrido musical y danzario, desde los tiempos de la colonia española hasta la actualidad.
En el 2002, abre sus puertas la Agencia Cubana del Rap, con el objetivo de tener un centro promotor que permitiera el desarrollo de este género musical, el cual tiene gran aceptación por las nuevas generaciones.
La entidad, subordinada al Instituto Cubano de la Música, cuenta con un catálogo de agrupaciones que representan los proyectos emblemáticos a escala nacional.
De igual forma, en el 2006, fue clausurada la XIV Cumbre del Movimiento de PaÃses No Alineados (MNOAL), la cual se consideró un gran éxito polÃtico de la mayor de las Antillas y la Revolución.
En aquella oportunidad, de acuerdo con el sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores, se aprobó la Declaración de propósitos y principios del MNOAL, donde se actualizó y renovó el quehacer del movimiento sobre la base de los ya definidos en la cumbre afroasiática de Bandung (1955).
El lÃder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, expresó en la VI Cumbre, en 1979: "La fuerza de nuestros paÃses unidos es muy poderosa. (...) Los aquà reunidos representamos la inmensa mayorÃa de los pueblos del mundo. ¡Unámonos todos estrechamente; concertemos las crecientes fuerzas de nuestro vigoroso Movimiento en las Naciones Unidas y en todos los foros internacionales, para exigir justicia económica para nuestros pueblos, para que cese el dominio sobre nuestros recursos y el robo de nuestro sudor! ¡Unámonos para exigir nuestro derecho al desarrollo, nuestro derecho a la vida, nuestro derecho al porvenir!".
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ
YER