![]() |
La entrega de colchones y otros insumos es parte de la atención integral que el Estado promueve. Foto: Luis Alberto Portuondo Ortega/Sitio web del periódico Granma. |
Por: Leonel José Pérez Peña
La historia cuenta que la civilización humana comenzó cuando el acto de sobrevivir fue superado por la necesidad de proteger al miembro del grupo con signos de enfermedad o invalidez, y con esos sentidos de bondad, piedad y de respeto por el otro surge el humanismo, la familia y la sociedad, que cada vez se fortalecía más, al compartir lo poco que se disponía con los más necesitados.
En nuestra sociedad, ese principio de partir el pan se convierte en demostración práctica entre las personas y como política de Estado desde la adopción del sistema socialista, en los albores mismos del triunfo de la Revolución cubana, y es la que caracteriza nuestros días, marcados hoy por la estrechez económica y, por ende, la carestía de recursos vitales.
Entre nosotros se parte y se reparte el pan nuestro de cada día por el bien común y, fundamentalmente, entre los llamados "vulnerables", solo por el sentido humanitario de amparar y proteger al prójimo en su derecho a la vida.
En los consejos populares (CP) del habanero municipio La Lisa funciona un sistema de atención a las personas que viven con cierto nivel de desventaja social, para los cuales el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social dispone del presupuesto para cubrir aquellas necesidades perentorias y además cuenta con las aportaciones desinteresadas de otros factores comunitarios, que se suman a la política del Estado de igualdad y justicia social.
En el CP de El Cano-Valle Grande-El Morado-Bello 26 hay más de 350 personas clasificadas como vulnerables y 110 reciben alimentos en los comedores atendidos por el Sistema de Atención a la Familia (SAF).
En la actualidad, se realiza un levantamiento por circunscripción, para identificar aquellas personas que no son atendidas por la Seguridad Social al clasificar como jubilados, pero al poseer bajos ingresos, deben recibir atención social, para eliminar sus vulnerabilidades.
Roberto Fornet Velázquez, presidente del mencionado CP de esa demarcación capitalina, ofrece detalles en el siguiente audio del trabajo que se lleva a cabo con estas personas en su territorio:
YER