La Habana en la historia este 9 de junio

Roberto Fernández Retamar. Foto tomada de la cuenta en X de Casa de las Américas.

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1878, siguiendo la estrategia de "divide y vencerás", la Corona española firma el decreto que dividió a la Isla en seis provincias.

Después de concluir la Guerra de los Diez Años y adoptar reformas dirigidas a apaciguar el ardor de los patriotas contra el Pacto del Zanjón, el régimen colonial decidió descentralizar la gobernación del país, según reseña la Agencia Cubana de Noticias (ACN).

Esa disposición, agrega la propia fuente, se mantuvo hasta 1976, cuando el Estado revolucionario adoptó una estructura de 14 provincias más un municipio especial, debido al desarrollo económico-social, el aumento de la población y la urbanización.

Desde 2011 y luego de otros ajustes a la división político-administrativa, la nación caribeña tiene 15 provincias y 168 municipios, entre ellos el de la Isla de la Juventud.

Estructura de Cuba, luego de la división político-administrativa aprobada en el 2011. Foto tomada de la red social X.

Más tarde, en 1812, de acuerdo con la enciclopedia EcuRed, son ahorcados José Antonio Aponte y ocho de los principales dirigentes de un movimiento de objetivos antiesclavistas y separatistas.

La cabeza del líder negro fue exhibida dentro de una jaula de hierro en la esquina de San Luis Gonzaga (actual calle Reina) y Belascoaín a modo de escarmiento.

Además, en 1930, nace el poeta, ensayista, traductor y profesor universitario Roberto Fernández Retamar, quien se desempeñó durante más de dos décadas al frente de Casa de las Américas.

Fue fundador y primer director del Centro de Estudios Martianos, así como autor de varias antologías de la poesía del Héroe Nacional, José Julián Martí Pérez.

De igual forma, en 1955, el militar batistiano Julio Laurent y sus secuaces asesinan al joven revolucionario Jorge Agostini Villasana.

En el propio año, mediante un artículo titulado ¡Estúpidos!, que apareció en el periódico La Calle, Fidel Castro Ruz condena la agresión policíaca contra Juan Manuel Márquez.

Cuatro años después, justo en 1959, el Comandante Ernesto "Che" Guevara es designado al frente de una delegación que visitó varios países de Asia y África.

Como parte de las agresiones perpetradas desde los Estados Unidos contra la mayor de las Antillas, en 1960 es incendiada y destruida una fábrica de escobas ubicada en la Calzada de Managua, de la urbe, por elementos terroristas.

Fidel Castro (a la izquierda) y el entonces presidente de la República, Osvaldo Dorticós Torrado (a la derecha), en el avión que transportó la carga solidaria hacia Perú. Foto tomada del sitio web del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Por otra parte, en 1970, parte hacia Perú el primer grupo de médicos y enfermeras que prestaron auxilio a las víctimas del devastador terremoto que en mayo de ese año asoló al país andino.

Igualmente, en 1975, se inaugura la Conferencia de los Partidos Comunistas de la América Latina y del Caribe.

Dentro del sector de la salud, hay que resaltar, asimismo, que en 1986 es declarado Unidad Modelo el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular, radicado en el Hospital Salvador Allende.

En 1998, el doctor Orfilio Peláez Molina recibe la Medalla de Reconocimiento por la labor desarrollada en el Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria.

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente