La Habana en la historia este 5 de junio

Cada año la efeméride constituye un momento especial para fomentar la conciencia ambiental. Foto tomada de la red social Linkedin.

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1820, aparece la revista El Argos, que fue una especie de periódico político, literario y científico, creado "para escribir en el sentido de la democracia y de la independencia americana" e "influir en la política del continente y en especial en la de los habitantes de México". 

Según reseña el Fechario Histórico-Cultural de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, fue fundado por el colombiano José Fernández Madrid (médico y agrónomo, quien llegó a ser presidente de su país), a quien se asoció el argentino José Antonio Miralla. 

De él, precisa, se publicaron 34 números y el notable bibliógrafo e historiador Carlos Manuel Trelles y Govín lo consideró como el primer periódico de carácter científico impreso en la Isla. El último número vio la luz el 5 de marzo de 1821.

Zenaida Romeu desarrolló novedosos métodos para la enseñanza del piano. Foto tomada de la cuenta en X del Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas.

Luego, en 1910, nace la célebre pianista y compositora Zenaida Romeu González, integrante de una renombrada familia de músicos y autora de obras como las canciones infantiles La ronda del árbol, CaminocaminoLa flor de la primaveraEl burrito de mi puebloEl profesor AgustínLos niños de la esperanzaCanción de Cuba de las flores, entre otras. 

Como pedagoga, atendió la enseñanza musical en escuelas públicas de nivel secundario y trabajó en la Facultad de Música del Instituto Superior de Arte (ISA), en las cátedras de Piano Complementario y Canto, así como desarrolló novedosos métodos para la enseñanza de este instrumento. Falleció el 21 de septiembre de 1985.

Más tarde, en 1929, tiene lugar el nacimiento de Vicente Revuelta.

Comenzó su carrera artística con apenas siete años de edad. Participó en concursos de aficionados y programas de radio. Ingresó en la Escuela Municipal de Arte Dramático y posteriormente en el Patronato de Teatro y en el Teatro Universitario.

Fue ejemplo de un creador que evidenció su fortaleza para no dejarse vencer por las dificultades. Falleció el 10 de enero del 2012.

Vicente Revuelta. Foto tomada de la red social X.

Además, en 1961, el Gobierno revolucionario adquiere 14 mil máquinas de coser para casas de corte y costura, para las campesinas de la provincia.

De igual forma, en 1966, sale el primer número de la publicación Moncada, órgano del Ministerio del Interior (MININT), que apareció en formato de tabloide.

Por otra parte, desde 1973 se celebra en el orbe el Día Mundial del Medio Ambiente, a partir de la designación el 15 de diciembre de 1972 de la efeméride, por la Resolución Número 2994 de la la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Se eligió esta fecha, porque fue el día de apertura de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo, Suecia, la misma que llevó al establecimiento del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

En 1999, se edita el primer número del semanario Orbe, especializado en información internacional y editado por la agencia de noticias Prensa Latina.

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente