La Habana en la historia este 21 de mayo

Ignacio Piñeiro. Foto tomada del sitio web La Jiribilla.

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1888, nace Ignacio Piñeiro, fundador del Sexteto Nacional -hoy Septeto Nacional-, que estuvo entre las agrupaciones más famosas de la música popular cubana.

Según reseña la Agencia Cubana de Noticias (ACN), Piñeiro fue un creador prolífico, pues incursionó en los más variados géneros musicales como el son, la guaracha y el pregón.

Luego, en 1889, nace el ingeniero civil, arquitecto e investigador de la minería y la geología cubanas Jorge Brodermann Vignier.

Fue autor de más de medio centenar de trabajos relacionados con temas propios de sus disciplinas profesionales, entre los que se destacaron los de la posible existencia de petróleo en la zona del norte del territorio y en Madruga.

Con posterioridad, en 1925, tiene lugar el nacimiento del revolucionario Gonzalo Quesada Rodríguez, quien fue uno de los asaltantes al cuartel Goicuría, de Matanzas.

Tras dicha acción resultó capturado y asesinado por esbirros de la tiranía batistiana, el 29 de abril de 1956.

Además, en 1942, se crea el Colegio Nacional de Periodistas de la República de Cuba, por el Decreto Presidencial Número 1442. 

El documento, de acuerdo con el sitio web Cubaperiodistas, expresó: "Considerar, como base previa y fundamental declaración de principios, que el periodismo es una profesión liberal que tiene por objeto informar y orientar la opinión, censurar y sancionar las actividades públicas, así como divulgar la cultura en el pueblo". 

De igual forma, en 1945, fue inaugurado el primer banco de sangre de la Isla, aunque ya desde 20 años atrás se habían organizado servicios de sangre en algunos hospitales de maternidad.

Por otra parte, en 1959, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz comparece en el programa televisivo Ante la prensa, para explicar todo lo concerniente a la primera Ley de Reforma Agraria, firmada el 17 de abril.

Más tarde, en 1974, es publicado el primer despacho de la Agencia de Información Nacional, actual ACN, por lo que este día se considera su fecha de fundación.

Vista del interior del Museo Hurón Azul. Foto: Emilio Herrera Pérez/Sitio web de la agencia de noticias Prensa Latina.

En 1987, en la barriada de Párraga, del municipio Arroyo Naranjo, abre sus puertas al público el Museo Hurón Azul.

Se localiza en lo que fue el domicilio y taller del pintor y novelista Carlos Antonio Esteban Enríquez Galope Gómez, conocido desde el punto de vista artístico como Carlos Enríquez. 

Su nombre se debe a un hurón que el artista clavó sobre la puerta de entrada de su vivienda, el cual fue teñido con azul de metileno para que armonizara con el color de las puertas y ventanas.   

En estos momentos, en él hay objetos personales y obras de Carlos Enríquez, así como impresiona por sus dimensiones en la pared que rodea la chimenea El mural de las bañistas, con un fuerte toque de sensualidad y erotismo. 

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente