![]() |
El 17 de mayo de cada año se conmemora en la Isla el DÃa del Campesino Cubano. Foto tomada de la red social X. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1764, se publica el número inicial de la Gaceta de La Habana, primer periódico de la Isla, el cual fue iniciativa del Conde de Ricla.
De acuerdo con el sitio web Cubaperiodistas, de él no se conserva ningún ejemplar. El único que dijo haber visto alguno y que salió los lunes fue el historiador español Jacobo de la Pezuela.
Este último expresó, agrega, que se editó en la imprenta D. Blas de los Olivos, entonces llamada de la CapitanÃa General.
También De la Pezuela aseguró que en este año se publicó El Pensador, que salió los miércoles y fue redactado por los abogados Santa Cruz y Urrutia. Tampoco existe ningún ejemplar que lo atestigüe.
![]() |
Muestra de los daños provocados por el incendio ocurrido en la FerreterÃa Isasi. Foto tomada de la enciclopedia EcuRed. |
Luego, en 1890, se produce un incendio en la FerreterÃa Isasi, situada en la calle Mercaderes, esquina a Lamparilla, en el municipio La Habana Vieja.
Según reseña la enciclopedia EcuRed, el fuego de grandes proporciones fue provocado por el irresponsable proceder del propietario del local, quien, para evadir los impuestos, no declaró la importación y almacenamiento ilegal de varias sustancias inflamables (pólvora y dinamita), ni informó a los bomberos de su existencia.
Estos, agrega la propia fuente, entraron al inmueble sin conocer la peligrosidad de la mercancÃa almacenada, por lo que el siniestro provocó la muerte de 38 personas, de ellas 25 bomberos.
Con posterioridad, en 1921, se inaugura una estatua en honor al cientÃfico cubano Carlos Juan Finlay.
En 1955, el periódico Prensa Libre publica una entrevista con Fidel Castro Ruz, donde declaró que "nuestra libertad no será de fiesta o descanso, sino de lucha y deber, de batallar sin tregua desde el primer dÃa, de quehacer ardoroso por una patria sin despotismo ni miseria".
Más tarde, en 1961, se crea la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).
Como organización social de los campesinos y cooperativistas, la ANAP cumple un rol determinante en los programas de desarrollo rural que se llevan a cabo en la nación caribeña.
Es por ello que cada 17 de mayo se celebra en la mayor de las Antillas el DÃa del Campesino Cubano.
De ahà que el momento resulta propicio para rendirle homenaje a todas aquellas personas que, con su meritoria labor, propician que el pueblo pueda contar con una mejor oferta en lo que se refiere a productos alimenticios.
![]() |
Guido GarcÃa Inclán. Foto tomada del sitio web Cubaperiodistas. |
En 1983, fallece Guido GarcÃa Inclán, fundador y director del noticiero El Periódico del Aire, de la emisora COCO.
Desde la creación del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) se vinculó a la organización y mantuvo contactos personales con su lÃder, Eduardo Chibás.
Fue calificado como "el más cÃvico de los periodistas cubanos", por sus aportes a la lucha en contra de la tiranÃa batistiana. Tras el triunfo de la Revolución, asumió de nuevo la dirección de la COCO.
Además, en el 2004, se crea en el territorio de Centro Habana el Museo de Comunicaciones de Cuba.
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ
YER