![]() |
Foto: JIT. |
Por: Tony Díaz
La Habana ocupó el séptimo lugar (21 puntos), en el Campeonato Nacional de Remoergometría acogido por Varadero y que ganó, por segundo año consecutivo, la escuadra de Matanzas.
Los capitalinos, destacando su delegación de ocho atletas, y el equipo de Santiago de Cuba compartieron la séptima posición del certamen, ganado por los anfitriones con 209.1 puntos.
Los monarcas fueron seguidos por Cienfuegos (91.2 puntos) y Villa Clara (50.1 puntos). Holguín ocupó el cuarto lugar (38.4 puntos), mientras Pinar del Río y Guantánamo empataron en el quinto puesto con 29.4 puntos cada uno.
Sancti Spíritus (15 puntos) se ubicó octavo, y a seguidas quedaron Camagüey (12 puntos) y Artemisa (6 puntos). Granma y Las Tunas cerraron la tabla sin sumar puntos, reflejando los desafíos competitivos de estas provincias en esta edición.
El evento deportivo nacional reunió a 13 provincias, con 74 atletas y 11 técnicos participantes, según datos oficiales. Matanzas lideró la competencia con 209.1 puntos, seguida por Cienfuegos (91.2) y Villa Clara (50.1).
Matanzas destacó no solo en resultados, sino también en asistencia: 15 de 16 atletas planificados compitieron, la mayoría del centro de alto rendimiento Cerro Pelado. Provincias como Holguín y Guantánamo tuvieron baja representación, mientras Granma y Las Tunas cerraron la tabla sin puntuar.
El 64% de los competidores provino de centros nacionales como Cerro Pelado y Giraldo Córdova Cardín.
Matanzas aportó 10 atletas del Cerro Pelado, mientras La Habana y Villa Clara combinaron talentos locales y formados en instituciones. Camagüey y Santiago de Cuba dependieron únicamente de sus propias canteras.
El evento otorgó 16 títulos, con 48 medallas distribuidas en 10 pruebas (cinco femeninas y cinco masculinas). Cada disciplina premió con oro, plata y bronce, reflejando equidad de género. Matanzas, campeona absoluta, se alzó con la mayoría de los metales, consolidando su dominio en el deporte nacional.
Los monarcas fueron seguidos por Cienfuegos (91.2 puntos) y Villa Clara (50.1 puntos). Holguín ocupó el cuarto lugar (38.4 puntos), mientras Pinar del Río y Guantánamo empataron en el quinto puesto con 29.4 puntos cada uno.
Sancti Spíritus (15 puntos) se ubicó octavo, y a seguidas quedaron Camagüey (12 puntos) y Artemisa (6 puntos). Granma y Las Tunas cerraron la tabla sin sumar puntos, reflejando los desafíos competitivos de estas provincias en esta edición.
El evento deportivo nacional reunió a 13 provincias, con 74 atletas y 11 técnicos participantes, según datos oficiales. Matanzas lideró la competencia con 209.1 puntos, seguida por Cienfuegos (91.2) y Villa Clara (50.1).
Matanzas destacó no solo en resultados, sino también en asistencia: 15 de 16 atletas planificados compitieron, la mayoría del centro de alto rendimiento Cerro Pelado. Provincias como Holguín y Guantánamo tuvieron baja representación, mientras Granma y Las Tunas cerraron la tabla sin puntuar.
El 64% de los competidores provino de centros nacionales como Cerro Pelado y Giraldo Córdova Cardín.
Matanzas aportó 10 atletas del Cerro Pelado, mientras La Habana y Villa Clara combinaron talentos locales y formados en instituciones. Camagüey y Santiago de Cuba dependieron únicamente de sus propias canteras.
El evento otorgó 16 títulos, con 48 medallas distribuidas en 10 pruebas (cinco femeninas y cinco masculinas). Cada disciplina premió con oro, plata y bronce, reflejando equidad de género. Matanzas, campeona absoluta, se alzó con la mayoría de los metales, consolidando su dominio en el deporte nacional.
Revisar
deportes