La Habana en la historia este 6 de abril

Fidel Castro Ruz junto a los constructores en plena obra. Foto tomada de la red social X.

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1873, José Julián Martí Pérez renuncia a sus clases en la Escuela Normal, en protesta por la destitución arbitraria de su director, José María Izaguirre.

Luego, en 1885, nace en Regla el notable periodista, legislador y político Antonio Celestino Bosch Martínez, quien fue miembro del Partido Liberal y el alcalde que más hizo en la etapa neocolonial por este municipio ultramarino.

Entre las labores que realizó estuvo la del reconocimiento de las virtudes y méritos del fundador del primer Estado socialista del mundo, Vladimir Ilich Lenin, lo que se reflejó en la creación de una Colina que lleva su nombre, el 27 de enero de 1924, seis días después del fallecimiento de este gran hombre.

De igual forma, en 1930, se produce la constitución del Círculo de Bellas Artes, como resultado de la fusión de la Asociación de Pintores y Escultores y el Club Cubano de Bellas Artes.

Además, en 1952, la policía incauta el primer número del periódico La Palabra y arrestó a sus impresores, pues en él apareció el artículo de Fidel Castro Ruz titulado Â¿Qué diferencia hay?, en el que por vez primera arremetió contra el Gobierno golpista en un medio de prensa. 

Según reseña el sitio web Cubaperiodistas, en él el Comandante en Jefe denunció la censura a la libre expresión de las ideas: "Los vendidos y los timoratos dicen que hay libertad de prensa y de palabra: sí, para hablar a favor de Batista o para enjuiciarlo dulzonamente, no para decir la verdad y desenmascararlo de pie a cabeza. Pero la verdad será dicha revolucionariamente, desafiando la represión".

Por otra parte, en 1961, el líder histórico de la Revolución pronuncia un discurso en el acto para la constitución del Comité de Defensa de la Revolución de los trabajadores de la construcción, en el Distrito Metropolitano de Obras Públicas.

En sus palabras ese día, dijo que "obedecer siempre es duro, obedecer siempre por lo general no nos gusta a los seres humanos y obedecer es un problema de conciencia, un problema de necesidad social, un problema de orden. Y porque tenemos que vivir trabajando en sociedad, y porque no se concibe esa vida sin un orden y sin una disciplina social".

Por otra parte, señaló: "La Revolución se hace cada vez más invencible en la misma medida en que tenga un pueblo más despierto, más firme y más consciente. De esa manera se estrellarán contra la Revolución todas las maniobras del imperialismo; el bloqueo económico con todas sus consecuencias, la agresión económica con todas sus consecuencias, podrían hacer mella en un pueblo desorganizado, vacilante, podrían hacer mella en una revolución que no tomara las medidas necesarias y que se requieran para hacer frente a la agresión imperialista; porque se lucha contra un factor poderoso, pero el cual nosotros podremos vencer perfectamente bien".

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente