La Habana en la historia este 16 de marzo

Vista de la entrada de la Casa Víctor Hugo, en el municipio La Habana Vieja. Foto tomada del Portal del Ciudadano de La Habana.

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1959, Fidel Castro Ruz asiste a la sesión plenaria celebrada por el Comité Conjunto de Instituciones Cívicas Cubanas, en el Salón de Actos del Colegio Médico Nacional, de la capital.

En sus palabras, el Comandante en Jefe subrayó: "Esta Revolución nuestra tendrá que figurar en la historia de las grandes revoluciones. En el futuro tendrán que contar a la Revolución cubana entre las grandes realizaciones del hombre, entre los grandes acontecimientos históricos de la humanidad".

Por otra parte, refirió que "antes que todo somos cubanos, antes que todo tenemos que defender lo que tenemos y antes que todo tenemos que forjarnos nuestro propio destino".

Un año después, justo en 1960, Fidel acompaña a Jean-Paul Sartre durante la representación de La ramera respetuosa, la conocida pieza teatral del autor francés con que se reinauguró la Sala Covarrubias del Teatro Nacional.

Luego, en 1962, pronuncia un discurso en el acto de graduación de 300 instructoras revolucionarias para las Escuelas de Domésticas, efectuado en el teatro Chaplin, de la urbe.

Durante su intervención, expresó: "¡Esta Revolución es del pueblo! Y es al pueblo a quien le corresponde defenderla; es al pueblo a quien le corresponde preservarla de vicios, de injusticias y de errores; es al pueblo a quien le corresponde imponer ese espíritu de justicia y de rectitud, y es solo el pueblo quien puede imponerlo".

Más tarde, en el 2005, se inaugura en el municipio La Habana Vieja la Casa Víctor Hugo.

Forma parte de la red de instituciones de la Oficina del Historiador y se localiza en una añeja edificación situada en la calle O'Reilly Número 311, entre Habana y Aguiar.   

El inmueble data del siglo XIX y su aspecto externo responde al gusto por el estilo neoclásico en boga en Europa a partir de la segunda mitad del siglo XVIII y extendido a la Isla y al resto de América en el XIX. 

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente