Momento del barrio debate efectuado en la comunidad de Rocafort, del municipio San Miguel del Padrón. Fotos: de la autora. |
Por: Cáliz Moré Leal
Para elevar la percepción de riesgo y el rechazo al consumo de estupefacientes, como parte del Tercer Ejercicio de Prevención y Enfrentamiento contra las drogas, la comunidad de Rocafort, en el capitalino municipio San Miguel del Padrón, tuvo la posibilidad de conocer a través de testimonios de familiares de drogodependientes y actuales pacientes, las devastadoras consecuencias de tan dañino proceder.
La presencia de Yaima Angrel González, vicefiscal provincial, y de la doctora Tania Peón Valdés, jefa del Grupo Nacional de Psiquiatría Infantil y de Salud Mental y Adicciones de la Dirección de Salud en La Habana, permitió conocer de primera mano aspectos relativos a las consecuencias jurídico-penales relativas al tráfico ilícito de drogas y los daños que provoca a la salud el consumo de estupefacientes.
Doctora Tania Peón Valdés y galenos del nivel primario de salud en la localidad de Rocafort. |
Momento especial resultó la presentación de la "puerta de entrada", al decir de la doctora Peón Valdés, al referirse a los médicos de familia, al personal de enfermería y a la sicóloga del policlínico Wilfredo Pérez, en tanto son los primeros que tienen que conocer quiénes consumen para brindarles todos los apoyos posibles, pues estos pacientes transitarán por el sistema de salud, que tiene en la comunidad a sus pilares esenciales.
En el Parque 24 de Febrero, más conocido como La Herradura, la noche se tornó manta previsora y aleccionadora para las familias que, por sus reacciones, comprendieron la importancia de prestar atención a los hijos para detectar si se están desviando del comportamiento normal: ¿con quién se reúnen? ¿a qué lugares asisten? ¿de qué manera están centrados en el estudio?, comportamientos que ofrecen señales del consumo de estupefacientes.
Yanniel Moré Furones es quien sostiene el micrófono. |
Al escuchar los testimonios de Yanniel Moré Furones y Luis Eduardo Soto Valdés, jóvenes que tocaron fondo, se patentizó la solidaridad con su voluntad de convertirse en hombres de bien a partir del tratamiento que combina atención médica, psicológica y social en el Hospital Psiquiátrico de La Habana.
La audiencia pública, una de las acciones del Ejercicio Nacional de Vigilancia Revolucionaria, realizada en la demarcación de Rocafort, del municipio San Miguel del Padrón, se suma a las restantes que tratan de reencauzar el sistema de responsabilidades individuales, familiares y sociales, para lograr dos metas principales: la abstinencia y el cambio en el estilo de vida.
Más detalles en el siguiente audio:
Información relacionada:
Barrio en Diez de Octubre debate sobre el dañino uso de las drogas
YER