La Habana en la historia este primero de febrero

Gustavo Machín junto a su familia. Foto tomada de la red social X.

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1820, específicamente en el Hospital Militar del Cuartel de San Ambrosio, el químico italiano José Tasso imparte la primera clase de Química en la mayor de las Antillas.

Luego, en 1844, aparece el Diario de Avisos.

Según reseña el sitio web Cubaperiodistas, fue de contenido mercantil, económico y literario, así como se publicó hasta 1845.

En 1937, nace el revolucionario Gustavo Machín Hoed de Beche, quien luchó contra la tiranía de Fulgencio Batista y más tarde acompañó al Comandante Ernesto "Che" Guevara en la guerrilla boliviana.

Además, en 1960, el Gobierno revolucionario publica en la Gaceta Oficial la Ley Número 723, que en su Artículo 1 estableció el "servicio médico rural de posgraduado" en la nación caribeña.

Cuatro años después, justo, en 1964, Fidel Castro Ruz pronuncia un discurso, durante la inauguración de la Escuela Nacional de Suelos, Fertilizantes y Alimentación del Ganado.

En aquella oportunidad, el Comandante en Jefe expresó: "Nosotros lo que tenemos que tener es revolucionarios de cada día, de cada minuto y en la realidad de la vida, y sobre todo creando las bases del socialismo y del comunismo, y que solo se pueden crear en la abundancia, en la plena y absoluta abundancia que la humanidad lo puede lograr hoy".

Sede del Instituto Técnico Militar José Martí. Foto tomada del sitio web del Canal Habana.

Más tarde, en 1967, se funda el Instituto Técnico Militar (ITM) José Martí.

Este centro tiene como objetivo formar cuadros capaces de organizar y resolver independientemente las tareas complejas que impone la ciencia y la técnica militar moderna.

También su perfil está dirigido en capacitar al personal docente y de dirección con una sólida formación político-ideológica que le permita ser capaz, con su ejemplo, de educar con una buena especialización profesional y científica.

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente