La Habana en la historia este 6 de febrero

Cada 6 de febrero se recuerda en Cuba a Camilo Cienfuegos, a propósito de un aniversario más de su natalicio. Foto tomada de la red social X.

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1879, José Martí comienza a impartir clases en institutos de segunda enseñanza de la capital.

Luego, en 1895, nace el compositor y flautista Florentino Herrera, quien en sus composiciones, de acuerdo con la enciclopedia EcuRed, siguió la línea impresionista, pero partiendo de raíces cubanas, como se observa en sus obras Capricho cubano, para orquesta; Danzas cubanas, para piano, así como en su música de cámara y en sus Cantos sin palabras (para piano).

Más tarde, en 1910, se inicia la era de la aviación, pues llegó al puerto de la provincia, procedente de Francia, el aviador Louis Blériot, con el primer aeroplano que importaba la mayor de las Antillas.

En 1932, nace en la barriada de Lawton el combatiente, revolucionario y expedicionario del yate Granma Camilo Cienfuegos Gorriarán, quien fue uno de los pilares fundamentales de la gesta armada que derrocó a la tiranía pro imperialista del dictador Fulgencio Batista el primero de enero de 1959. 

Amigo inseparable de Ernesto "Che" Guevara, su valor hizo que el pueblo espontáneamente le otorgara los títulos honoríficos de Héroe de Yaguajay y Señor de la Vanguardia. 

En 1958, aparece el cadáver del joven revolucionario Gerardo Abreu Fontán en terrenos cercanos al entonces Palacio de Justicia. 

Fue miembro del Movimiento 26 de Julio (M-26-7), por lo que dirigió las Brigadas Juveniles del M-26-7 hasta que fue apresado. Resultó torturado y asesinado cuando solo tenía 26 años.

Además, en 1959, la Asociación de Comercio e Industrias de la bahía de la urbe propone restaurar el yate Granma para situarlo en un museo.

Muestra de la entrada de la Cinemateca de Cuba. Foto tomada del Portal de la Cultura Cubana, Cubarte.

Un año después, justo en 1960, se funda la Cinemateca de Cuba, bajo los auspicios del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), y desde entonces se ha mantenido como un archivo estable que preserva y difunde el patrimonio fílmico cubano.

Es la única verdadera cinemateca en las islas caribeñas y una de las que mayor patrimonio fílmico conserva en nuestra área geográfica, ya que contribuye al desarrollo de archivos que comienzan y mantienen una infatigable colaboración con los de otras partes del mundo.

Posteriormente, en 1961, se inauguran los tres primeros círculos infantiles en el territorio habanero.

De igual forma, en 1964, se estrena el clásico moderno del teatro cubano Contigo, pan y cebolla, escrita dos años antes por el reconocido dramaturgo Héctor Quintero.

La obra fue llevada a las tablas por vez primera bajo la dirección de Sergio Corrieri y con Teatro Estudio.

Puesta en escena de la obra Contigo pan y cebolla. Foto tomada del Portal de la Cultura Cubana, Cubarte.

En 1993, Fidel Castro Ruz participa en el encuentro con los candidatos a diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular y delegados a la entonces Asamblea Provincial de la Ciudad de La Habana.

Durante el intercambio, el Comandante en Jefe expresó: "Cuando el campo socialista se derrumbó y se desmerengó, supimos mantenernos firmes y seguir adelante; enarbolamos nuestras banderas, no las plegamos, no las rendimos, y estamos dispuestos a seguir luchando hasta la victoria".

Por otra parte, dijo: "Estamos luchando por lo mismo que lucharon nuestros compatriotas en el 68, en el 95, por lo mismo que lucharon nuestros obreros a lo largo de la historia del país colonizado por el imperialismo; estamos luchando por lo mismo que luchamos en el Moncada, en el Granma, en la Sierra, en el Escambray, en Girón; defendiendo lo mismo que defendíamos en la Crisis de Octubre; defendiendo lo mismo que defendimos en nuestras gloriosas y victoriosas misiones internacionalistas". 

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente