Cada 28 de enero el pueblo rinde homenaje a José MartÃ, con motivo de un aniversario más de su natalicio. Foto tomada de la red social X. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1840, una real orden del rey de España crea el Archivo General de la Real Hacienda, que actualmente se nombra Archivo Nacional de la República de Cuba.
Según la enciclopedia EcuRed, fue la quinta de estas instituciones creadas en América Latina, luego de Argentina (1821), México (1823), Bolivia (1825) y Brasil (1838), para atesorar y proteger los documentos, siguiendo el espÃritu de conservación documental que comenzó con el reinado de Felipe II en España y sus ordenanzas de 1569.
Desde entonces, precisa la propia fuente, ha recopilado la documentación de las sucesivas administraciones coloniales, neocoloniales y algunas del perÃodo revolucionario, asà como la perteneciente a personalidades relevantes de la cultura y la polÃtica y la que generaran escribanos notariales, órganos consultivos, sociedades, compañÃas, institutos, museos, universidades y toda la variedad de formas en que se organiza la sociedad civil.
![]() |
Sede del Archivo Nacional de Cuba. Foto tomada de la enciclopedia EcuRed. |
Por otra parte, en 1853, nace José Julián Martà Pérez, quien se caracterizó por ser un hombre de elevados principios, vocación latinoamericana e internacionalista, además de una intachable conducta personal, tanto pública como privada, y con cualidades humanas que en ocasiones parecen insuperables.
Un cubano de proyección universal que rebasó las fronteras de la época en que vivió para convertirse en el más grande pensador polÃtico hispanoamericano del siglo XIX.
Sobre su legado, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, durante el discurso pronunciado en el acto central en conmemoración del aniversario 20 del ataque al cuartel Moncada, expresó: "Martà nos enseñó su ardiente patriotismo, su amor apasionado a la libertad, la dignidad y el decoro del hombre, su repudio al despotismo y su fe ilimitada en el pueblo. En su prédica revolucionaria estaba el fundamento moral y la legitimidad histórica de nuestra acción armada. Por eso dijimos que él fue el autor intelectual del 26 de julio".
De igual forma, en 1897, las fuerzas mambisas del Regimiento de CaballerÃa Habana atacan la guarnición española en el pueblo de Barrera, perteneciente al municipio Guanabacoa, donde resultó herido JoaquÃn Ravena Alum, teniente coronel del Ejército Libertador.
En 1925, se inaugura el Museo José MartÃ, que en estos momentos constituye el Museo Casa Natal de José MartÃ, institución que atesora gran parte de las pertenencias del Apóstol.
Este, agrega EcuRed, debe su surgimiento al periodista Arturo de Carricarte, quien junto a un pequeño grupo de cubanos emprendió una batalla pública, con el fin de recopilar, ordenar y conservar objetos y documentos del Maestro.
Fachada del Museo Casa Natal de José MartÃ. Foto tomada de la enciclopedia EcuRed. |
En el propio año, nace el destacado compositor Evaristo Aparicio, quien incursionó en la música folklórica y fue autor de números como Xiomara, Sarará, Amor de nylon, entre otras.
Con posterioridad, en 1940, tiene lugar el nacimiento del escritor, ensayista e intelectual Miguel Barnet Lanza, autor de BiografÃa de un cimarrón, La canción de Rachel y La bella del Alhambra, asà como de poemas como La piedrafina y el pavorreal, Isla de güijes y La sagrada familia.
Es el actual presidente honorario de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
Su slogan fue Un diario sin papel y sin distancia… una institución de periodistas al servicio del pueblo cubano. A partir de esta fecha es bautizada la planta radial como COCO.
Hay que mencionar que, en 1952, el lÃder histórico de la Revolución publica en Alerta el primero de una serie de artÃculos, en el cual denuncia los trabajos forzados a que estaban sometidos los soldados en las fincas privadas de altos personajes civiles y militares de la polÃtica nacional, asà como la adquisición de grandes extensiones de tierra por gobernantes y sus familiares con fondos procedentes del tesoro público.
Más tarde, en 1961, se celebra en el CÃrculo Social Obrero José Antonio EcheverrÃa la plenaria sindical.
Los trabajadores entregaron más de un millón de pesos en moneda nacional para la construcción de cÃrculos sociales obreros e infantiles en toda la Isla.
Cuatro años después, justo en 1965, comienza sus sesiones el II Congreso Nacional de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), predecesora de la actual Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM).
En 1985, comienza la Campaña Nacional por la Lectura, en acto organizado al efecto en la Fábrica de Tabacos Miguel Fernández Roig (antigua La Corona), el que fue resumido por el entonces ministro de Cultura, doctor Armando Hart Dávalos.
Señaló que esta tenÃa entre sus objetivos proporcionar hábitos de lectura en la población, de acuerdo con el nivel cultural alcanzado a partir de la histórica Campaña de Alfabetización, en 1961.
En 1995, se inicia el Programa Nacional de Inmunización contra la Hepatitis B, para proteger de esta enfermedad a los menores de 20 años.
En estos momentos, son vacunados los escolares que cursan el tercero y el noveno grados, asà como los trabajadores de la salud expuestos a riesgo.
Igualmente, 1999, se funda Habana Radio, emisora auspiciada por la Oficina del Historiador de la Ciudad, que trasmite desde la Lonja del Comercio en la Plaza de San Francisco de AsÃs por los 106.9 FM. Su directora-fundadora fue la periodista Magda Resik.
![]() |
Estudio de grabación de la emisora Habana Radio. Foto tomada de la enciclopedia EcuRed. |
Nació con reconocida vocación martiana y un perfil editorial enfocado a la comunicación del patrimonio cultural de la nación y a acompañar la gesta rehabilitadora del centro histórico, pero en los últimos años ha trascendido los predios de la urbe en una visión multimedial con alcance de paÃs.
También es importante hacer referencia a la inauguración, en el 2006, del Canal Habana, conocido del mismo modo como CHTV, que transmitió en sus inicios para las dos provincias habaneras, La Habana y Ciudad de La Habana, haciéndolo en la actualidad solo para la capital.
En el 2012, se desarrolla hasta el 29 de enero, en el Palacio de Convenciones, la Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba (PCC), con el propósito de evaluar con objetividad y sentido crÃtico el trabajo del PCC, asà como determinar con voluntad renovadora las transformaciones necesarias para colocar a la organización a la altura de las circunstancias del momento.
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ
YER