La Habana en la historia este 25 de enero

Muestra de la portada de la revista ilustrada Social. Foto tomada de la enciclopedia EcuRed.

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1916, sale el primer número de la revista ilustrada Social, dirigida por Conrado Villa Massaquer.

Según la enciclopedia EcuRed, su sección Notas del director literario abrió cada número de la publicación y fue elaborada por Emilio Roig de Leuchsenring, quien en ese espacio hizo campaña por la reanimación de las letras cubanas, así como publicó el pensamiento más avanzado de la época.

La propia fuente precisa que "con el transcurso de los años, sin perder sus características de revista de sociedad, se convirtió en portavoz de escritores jóvenes con nuevas actitudes políticas y culturales, quienes tomaron parte en actos tan importantes como la Protesta de los Trece y, más tarde, la formación del Grupo Minorista".

Social, agrega, introdujo el método de la fotolitografía, con lo cual la Isla resultó el primer país de América Latina que empleó una planta impresora de esa clase.

Luego, en 1924, por iniciativa del entonces alcalde del poblado de Regla, Antonio Bosch Martínez, se sembró un olivo en recuerdo a Vladimir Ilich Lenin.

Esta colina constituyó el primer monumento a Lenin fuera de Rusia, por lo que la mencionada elevación, conocida hasta entonces como Loma del Fortín, se le llamó en lo adelante Colina Lenin. 

En 1935, nace el revolucionario Pablo Humberto Veitía Alfonso, quien cayó durante el bombardeo al aeropuerto de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), en Ciudad Libertad, el 15 de abril de 1961.

Cinco años después, justo en 1940, tiene lugar el nacimiento de Manuel Aguiar García "Manolito", destacado dirigente estudiantil del Instituto de Segunda Enseñanza de Marianao y miembro del Movimiento 26 de Julio. 

Fue asesinado en dicha localidad por el criminal esbirro batistiano Ramón Calviño Insúa, el primero de noviembre de 1958.

José Miguel Creo. Foto tomada del Portal de la Cultura Cubana, Cubarte.

Con posterioridad, en 1958, nace el trompetista José Miguel Crego Castro (El Greco), quien comenzó sus estudios musicales a la edad de cinco años en el Conservatorio de Música del Vedado, en la especialidad de piano.

De acuerda con EcuRed, inició su vida profesional en 1976, en la Big Band del Hotel Capri, que en aquel momento estaba dirigida por Leonardo Timor.

En la mayor de las Antillas también tocó en muchas ocasiones en los festivales de jazz y junto al trompetista Arturo Sandoval en el Salón Libertad del Hotel Nacional.

Por otra parte, en 1971, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz llama a fortalecer el sindicalismo en el sector, declarando la fecha como Día del Trabajador de la Industria Alimentaria, en homenaje al mártir del cuartel Moncada Pedro Marrero Aizpurúa.

Cada 25 de enero se festeja en la mayor de las Antillas el Día del Trabajador de la Industria Alimentaria. Foto tomada del sitio web de Radio Florida.

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente