La Habana en la historia este 12 de junio

El 12 de junio de 1554 se aprobó la fundación de Guanabacoa como "pueblo de indios". Foto tomada del sitio web Cubatesoro.

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar distintos acontecimientos que marcan su devenir y que resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1554, el cabildo de la otrora Villa de San Cristóbal aprueba la fundación de Guanabacoa como "pueblo de indios", para concentrar a los indígenas errantes en el territorio occidental de la Isla.

Luego, en 1852, el tipógrafo Eduardo Facciolo Alba imprime La voz del pueblo cubano, primer periódico clandestino en la historia de la nación caribeña y del que solo vieron la luz tres números.

Según reseña el sitio web Cubaperiodistas, "cuando confeccionaba el cuarto, Facciolo fue detenido por las autoridades españolas y ejecutado en garrote vil".

Eliseo Grenet. Foto tomada del sitio web de Habana Radio.

Además, en 1893, nace en la capital el compositor Eliseo Grenet, creador de danzones, canciones, sones, tangos congos y sucu-sucu.

A él se deben, de acuerdo con la Agencia Cubana de Noticias (ACN), piezas imperecederas del acervo musical, como La MoraSi me pides el pescaoSi muero en la carreteraPapá MonteroLas perlas de tu bocaTabaco verde, ¡Ay, Mamá Inés!Felipe Blanco y Domingo Pantoja.

De igual forma, en 1933, aterrizan en la urbe a bordo del avión Cuatro Vientos los pilotos españoles Mariano Barberán y Joaquín Collar, procedentes de Sevilla, España, en el vuelo más largo realizado sobre el océano hasta entonces: siete mil 892 kilómetros (Km) en 39 horas y 59 minutos.

Por otra parte, en 1955, se reúnen un grupo de jóvenes en la casa número 62, de la calle Factoría, en el municipio Habana Vieja, y quedó constituida la Dirección Nacional del Movimiento Revolucionario 26 de Julio (M-26-7), cuya máxima jefatura recayó en Fidel Castro Ruz. 

Esta, de acuerdo con el Fechario Histórico-Cultural de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí (BNCJM), quedó integrada por Antonio (Ñico) López Fernández, José Suárez Blanco, Pedro Miret Prieto, Armando Hart Dávalos, Faustino Pérez Hernández, Haydée Santamaría Cuadrado, Melba Hernández Rodríguez del Rey, Jesús Montané Oropesa, Pedro Celestino Aguilera González y Luis Bonito Milán.

Entrada del Túnel de Quinta Avenida hacia Playa. Foto tomada del sitio web del periódico Tribuna de La Habana.

Asimismo, es necesario destacar que en 1957 y 1959 son inaugurados el edificio que en estos momentos ocupa la BNCJM y el Túnel de Calzada (hoy Túnel de Quinta Avenida), respectivamente.

Respecto a este último, la enciclopedia EcuRed refiere que el contratista para su ejecución fue la empresa francesa Grands Travaux de Marsella, la misma que llevó a cabo el proyecto del túnel de la bahía de La Habana.

En el 2003, el Comandante en Jefe clausura en la provincia el Tercer Congreso Internacional Cultura y Desarrollo, ocasión en la que agradeció el apoyo expresado a Cuba por los 300 delegados de una treintena de países que participaron en el cónclave.

Durante su intervención de poco más de dos horas, el líder revolucionario afirmó: "El mundo cada vez se aburre más y siente repulsa y odio por ese dominio de Estados Unidos cada vez más descarado e insolente".

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente