Boxeador habanero Orlandito Martínez, campeón olímpico de los 54 kilogramos en 1972. Foto: Getty Images. |
Por: Aynelis Sánchez Martínez
El 26 de agosto nacen el estelar lanzador zurdo Adrián Zabala (1916) y el destacado receptor Juan Manrique (1967), dos peloteros con amplio desempeño en el béisbol cubano.
Zabala, natal de San Antonio de los Baños, entonces provincia Habana, jugó en la profesional de antillana entre 1936 y 1955 y en Grandes Ligas en 1945 y 1949. Mientras, el matancero Manrique participó del 1986 hasta 2004 en Series Nacionales y fue también integrante del equipo Cuba en varios eventos.
En 1939, Cuba gana por primera vez un
Campeonato Mundial de Béisbol al titularse en la segunda versión, efectuada en
La Habana. En el evento subieron al podio Nicaragua y Estados Unidos en segundo
y tercer lugar, respectivamente.
La Mayor de las Antillas también se proclamó
campeona al derrotar en la final a Estados Unidos, en el certamen mundialista
de béisbol que tuvo como escenario a República Dominicana, en 1969. Gaspar
“Curro” Pérez destacó en la justa tras impulsar con un imparable el empate y
realizar un relevo de leyenda.
Los Juegos Olímpicos de Múnich se inauguraron
este día, pero en 1972, certamen en el que Cuba obtuvo tres medallas de oro en
boxeo, por intermedio del zurdo Orlandito Martínez, en la división de los 54
kilos, Emilio Correa de 67 kg y el superpesado Teófilo Stevenson, quien con una
demoledora pegada derrotó al estadounidense Duanne Bobick. También se obtuvo
una de plata gracias al pugilista Gilberto Carrillo, ya desaparecido, en los 81
kg. La Escuela Cubana de Boxeo aportó además un metal de bronce ganado por
Douglas Rodríguez, en los 51 kg.
La delegación caribeña sumó otras preseas
bronceadas: en atletismo con Silvia Chivás, en los 100 metros planos, y la
cuarteta de 4x100 femenino. En tanto, el baloncesto masculino se agenció el
tercer puesto al vencer al fuerte equipo italiano, con destaque, entre otros, para
Pedro Chappé y Alejandro Urgellés.
En propia fecha, la atleta alemana Rosemarie
Ackermann se convierte en la primera mujer en superar dos metros en la prueba
de salto de altura, hecho acontecido en 1977, en Berlín occidental.
En 1998, Cuba compite por primera vez en los Juegos
Panamericanos de Atletismo para Niños Sordos. Con una delegación integrada por
cinco atletas nuestro país gana el primer lugar con 18 medallas de oro, nueve
de plata y tres de bronce.
Por su parte, el velocista estadounidense
Michael Johnson impone nuevo récord mundial en la especialidad de los 400
metros planos tras cronometrar 43.18 segundos, registro que continua vigente. “El
Pato” Johnson, como se le conoce, realizó esta hazaña en la cita del orbe de
atletismo con escenario en Sevilla, España, en 1999.
Por último, inicia este día del año 2007 la
oncena edición de la lid mundialista de atletismo en Osaka, Japón, donde los
cubanos lograron una presea de cada color y 10 finalistas, cinco en uno y otro
sexo.
Yargelis Savigne dominó el salto triple con sus 15.28 metros e implantó nueva primacía nacional —aún vigente—, quedando a solo 22 centímetros del tope mundial. Yipsi Moreno se agenció la plata en el lanzamiento del martillo y Yarelis Barrios se alzó con el bronce en el disco.