Una mirada a la salud en Cuba y EE.UU.: realidades distintas



Sistema de Salud en Cuba. Foto: Archivo Radio COCO

Autora: Ania González Rodríguez

Ahora que los cubanos estamos a las puertas de ser anfitriones de una importante visita desde patio norteño, muchos, aquí o allá, ponen una especial mirada en las particularidades de ambas sociedades.

A ello contribuye innegablemnte que la “comidilla” de la prensa en el mundo es, en buena medida, lo que suscita este desacostumbrado recibimiento de un Presidente de los Estados Unidos (EE.UU.) en Cuba, después de más de medio siglo de rotura de las relaciones entre ambos países.


Frontera adentro, a propósito de la visita del Presidente de los EE.UU., Barack Obama, en casi todos los escenarios, incluidos los de familia, se intercambia mucho más sobre temas sociales y políticos, comparando esta u otra manera de recibir beneficios, de asumir derechos, de las elecciones en aquel país, los costos de la vida, la educación o la salud.

En esas controversias nos topamos lo mismo con filósofos callejeros que con profesionales interesados en sectores específicos en ambos lados; en el caso de los que trabajamos en los medios de difusión, nos pasa que frente a nuevos y diferentes aspectos de la vida en los que hoy incursionamos, con los cambios, solemos encontrarnos con experimentados o curiosos que esgrimen una interrogación: ¿Bueno, y podrías decirme cómo se comporta  eso en EE.UU.?

Así nos sucedió recientemente cuando le dedicábamos un trabajo periodístico al aniversario 55 de la Campaña de Vacunación Antipoliomielítica en Cuba y comentábamos el hecho de que la mayor de las Antillas “se encuentra entre los líderes mundiales en la inmunización infantil”, ocasión en que alguien me propuso indagar sobre esta tasa en el vecino país.

El abordaje fresco, aunque más bien desde de un prisma cultural, a este y otros aspectos de salud en Estados Unidos, en yuxtaposición con la experiencia cubana, lo encontramos en un editorial de 2015 publicado en Medical Education Cooperation with Cuba (MEDICC) Review, única revista en idioma inglés desde Estados Unidos, con énfasis especial en Cuba, que ofrece MEDICC, una organización sin fines de lucro establecida en 1997 , y cuya misión es  promover cooperación entre las comunidades médico-salubristas de EE.UU., Cuba y el mundo.

El editorial comenta los resultados de la visita a Cuba por parte de un pequeño grupo de editores de revistas médicas y de salud pública, radicados en Estados Unidos, que bajo los auspicios de MEDICC ,contactó con todos los niveles del sistema de salud cubano -desde los equipos de médico y enfermera de la familia a nivel comunitario, hasta los policlínicos y los centros de atención terciaria en La Habana-; su principal propósito fue adquirir una mejor comprensión del actual panorama de la publicación de investigaciones médico-salubristas en el país.

En su posterior escrito destacan preguntas que los cubanos les hicieron en el transcurso de su visita y entre otras la referida a la baja tasa de inmunización en Estados Unidos; sobre el tema el comentario expresa:

“Los datos más recientes sobre las tasas de vacunación infantil (19-35 meses) en Estados Unidos muestran que solamente el 70 por ciento de los niños han sido vacunados con la totalidad de las vacunas recomendadas”.

Además, refieren esa tasa en Cuba por encima del 99 por ciento, en tanto basan en buena parte las diferencias de resultados en la falta de sensibilidad comunitaria hacia la inmunización en su país y la organización del Sistema de Salud en Cuba.

Otra de las preguntas a las cuales se enfrentó aquí el equipo de editores respecto a la salud en la superpotencia vecina, fue ¿Por qué existen desigualdades tan grandes en salud?
La publicación abordó la respuesta de esta manera: “En Estados Unidos hemos llegado a comprender el impacto de los determinantes sociales de la salud en las desigualdades en educación y empleo, y su asociación con los ingresos, el seguro médico y el acceso a la atención, y la oportunidad”.

Continúa el editorial su argumentación: “En Cuba, no existen costos directos para las personas por la educación -desde la escuela primaria hasta estudios post-grados en la universidad-. Y no hay costos directos por la atención médica, desde las visitas de los equipos de médico y enfermera de familia, hasta las remisiones al policlínico para una atención especializada, o incluso a centros de atención terciaria para un trasplante de órgano. De esta forma, dos de las principales causas de desigualdad en salud con las que estamos muy familiarizados en Estados Unidos simplemente no existen en Cuba”.

Los autores abundan más allá de la manera de acceder a la atención médica, es otra diferencia entre ambos países, y dicen textualmente: “En Cuba los equipos médico-enfermera de la familia son responsables de la salud de toda su comunidad, y rinden cuentas a la comunidad de su trabajo por lograr un estado óptimo de la salud individual y de la población. Esta responsabilidad es entonces más evidente a través del énfasis en la prevención -primaria, secundaria, así como terciaria- a todos los niveles del sistema de salud cubano”.

Y prosigue el comentario: “En Estados Unidos, donde las mayores causas inmediatas de morbilidad y mortalidad son prevenibles (el hábito de fumar, inactividad física, pobre nutrición), y donde tales conductas de salud son significativamente correlativas con el ingreso de una forma dosis-respuesta, la equidad en salud está más allá del horizonte”.

En sus conclusiones sobre la visita de su equipo a Cuba el editorial de MEDICC Review, dice: “No somos tan ingenuos de creer que el sistema de salud de Cuba, o incluso la manera en que la sociedad cubana está estructurada y funciona, no tenga ningún defecto, desafío o debilidad”, pero a esto agregan  las preguntas o cuestionamientos que ellos mismos se hicieron sobre algunos temas de salud pública en Estados Unidos y su comportamiento totalmente diferente en Cuba; estos podrían ilustrar a quienes hoy se interesan en conocer más respeto a las diferentes realidades entre aquella sociedad y la realidad cubana, aquí están los ejemplos:

“¿Por qué las personas en Estados Unidos pueden terminar en bancarrota personal a partir de los costos médicos?” Comparan con la atención médica gratis en Cuba.

“¿Por qué existe la presión por obtener especialidades médicas de alta remuneración debido a las grandes deudas adquiridas durante la carrera?”. Citan ejemplos de la educación médica en Cuba.

“¿Cómo se explica la forma en que se organizan las guardias médicas en Estados Unidos?" Exponen como uno de los logros de la mayor de las Antillas que los equipos médico-enfermera de la familia residan en las comunidades que atienden.

¿Cómo se explica que en el campo de la salud Cuba tenga resultados excepcionales con valor de ejemplo para todos los países del mundo a pesar de los recursos limitados con que cuenta el país y el impacto dramático causado por las sanciones económicas que le impone Estados Unidos desde hace más de medio siglo?

Al citar el ejemplo de Cuba, la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestra como un país del Tercer Mundo con recursos limitados es capaz de elaborar un sistema de salud eficiente y ofrecer a todas las poblaciones una protección social.

Con esta premisa y porque el país basa su sistema de salud en la medicina preventiva, los resultados de la Isla han podido llegar a ser excepcionales. No en valde la directora general de la OMS,
Margaret Chan, ha expresado: “Deseamos ardientemente que todos los habitantes del planeta puedan tener acceso a servicios médicos de calidad, como en Cuba”.

Fuentes:

http://www.huffingtonpost.com/maxwell-d-dotson/cubas-preventative-medica_b_7040300.html

Vea traducción del comentario de Maxwell D. Dotson (activista y empresario norteamericano) a través de:
https://lasantamambisa.wordpress.com/2015/04/21/cuba-un-sistema-medico-excepcional/

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente